viernes, 23 de enero de 2009

Kora


Sandra & maRta



La kora se construye a partir de una calabaza grande cortada a la mitad, cubierta de cuero de vaca para lograr la caja de resonancia a lo que se le agrega un puente con muescas como un laud o una guitarra.
El sonido de la kora recuerda el del arpa, aunque cuando se toca de forma tradicional, se asemeja más al estilo de las guitarras flamencas.
El músico utiliza solo el dedo pulgar y el índice de ambas manos para pulsar las cuerdas de forma rítmica, mientras que los restantes dedos aseguran el instrumento por ambos lados de las cuerdas para mantener fijo.
Los músicos de kora, han provenido históricamente de familias de griots que pasan su arte a sus descendientes y también de las tribus mandinka.
Este instrumento se toca en Mali, Guinea, Senegal y en Gambia. Al interprete de kora tradicional se lo llama "Jali", lo que equivale a bardo o historiador oral.
Las koras tradicionales tienen 21 cuerdas, de las cuales 11 se tocan con la mano izquierda y 10 con la derecha. Por otra parte se pueden encontrar koras modernas, hechas en la región de Casamance al sur de Senegal, a las que se les agregaba hasta cuatro cuerdas de bajo.
Tradicionalmente, las cuerdas se hacían de finas tiras de cuero, por ejemplo de antílope. En la actualidad la mayoría de las koras utilizan cuerdas de arpa o tanza de pescar de nylon, las cuales a veces se trenzan para crear cuerdas más gruesas.
Este instrumento se afina desplazando anillos de cuero a lo largo del puente. A través del mismo, un intérprete de kora puede afinar el instrumento en una de las 4 escalas de siete notas. Estas son cercanas a la escala mayor, menor, y lyndian.


maRtamaRtamaRtamaRtamaRtasandrasandrasandr
asandrasandrasandra
Aqui un video :


~ Mbira o Sanza

      • Ana, Noelia y Fonso.

La Mbira o Sanza pertenece al grupo de los idiofonos, instrumentos rígidos que producen sonido por vibraciones transmitidas al cuerpo principal mediante percusión punteo o frotación.


El Mbira básico es un tablero con láminas de madera o de metal. Se añade habitualmente una caja de resonancia con una calabaza para conseguir amplificación. Las láminas de metal se hacen con manijas de cuchara de distintas longitudes para conseguir las notas, radios de bicicleta, resortes metálicos, etc., y se accionan con los dedos pulgares o combinación de los pulgares con otros dedos. El nº total de láminas oscila entre 6 y 33. En algunas ocasiones se añaden conchas de caracol o chapas de refrescos al tablero principal para conseguir un zumbido suave y persistente que acompaña a las notas provocadas por las láminas de metal. Se utiliza para acompañar a cantantes y bailarines.


El instrumento en cuestión recibe el nombre de Mbira en Zimbabwe, mientras que en Kenia se conoce como kalimba, en Ruanda como Ikiembe y en el congo como Likembe. El resto de los nombres: sanza, sansa, marimba, marimbula..., son menos comunes y no tienen un origen definido.


Hoy, las distintas versiones de este instrumento africano se pueden encontrar en cualquier parte del mundo, pero sobre todo en Asia, Oriente Medio, y norte de Sudamérica.


La Mbira también juega un papel importante en el ámbito de la cultura en Shona.


Mbira es el nombre del instrumento y de la música tocada desde hace mil años por ciertas tribus de la región de Shona, donde se concentra la mayoría de la población de Zimbabwe y parte de Mozambique. Mbira impregna todos los aspectos de la cultura Shona, sagrada y secular. Su función más importante es la de intercomunicador con antepasados y difuntos guardianes de la tribu.


Se utiliza paa traer la lluvia durante sequía, para pararla durante las inundaciones, y para traer las nubes cuando las cosechas se queman por el sol. Para perseguir espíritus malignos, y para curar enfermedades. Se usa en celebraciones de todo tipo, incluyendo bodas, celebraciones por el nombramiento de nuevos jefes, y más recientemente en eventos gubernamentales como el día de la independencia y conferencias internacionales.

También está presente en las ceremonias de la muerte, y se toca durante la semana que sigue a la muerte de un jefe antes de que la comunidad sea informada de lo ocurrido. En la ceremonia del guva, aproximadamente un año después de la muerte física de una persona, el Mbira se utiliza para dar la bienvenida al espíritu de ese individuo de nuevo a la comunidad. El Mbira incita al pacifismo y a la fortaleza psíquica y física necesaria para afrontar la vida.

Hoy día está extiendido por el mundo gracias a los viajes de músicos tradicionales. Durante el período colonial de Zimbabwe (cuando era conocido como Rodesia), los misionarios enseñaron que el Mbira era malvado, y el renombre del instrumento en Zimbabwe decayó. Desde la independencia en el año 80, el Mbira ha gozado de un resurgimiento. Los músicos tradicionales recuerdan a sus comunidades que el Mbira se toca para animar los espíritus que protegen a la tierra y a la gente de Zimbabwe.









Instrumentos músicales: El Koto japonés

El koto

Es un instrumento de cuerda japonés de origen chino, similar a un guzheng

( es un instrumento musical de cuerdas tradicional chino.

Pertenece a la familia de las cítaras).


Guzheng koto

Este instrumento ha sido utilizado ampliamente no solo en la interpretación de la música tradicional, sino también en muchos géneros contemporáneos.
Fue introducido desde China durante la era
Nara (710-793). Una de las obras más conocidas es Rokudan no Shirabe. Rokudan fue compuesta por Yatsuhashi Kengyō. Otra pieza clásica muy conocida es Haru no umi (Mar de Primavera) de Michiyo Miyagui.
Hay varios tipos de koto:
El más tradicional de 13 cuerdas.
El Jushichigen (lit. "17 cuerdas), inventado por el gran músico Michio Miyagi (1894-1956)
Kotos de 23 y 30 cuerdas desarrollados por una de las más famosas intérpretes contemporáneas, Keiko NOSAKA
Hachijugen (lit. 80 cuerdas) inventado por Michio Miyagi como un instrumento cromático que pudiera acoplarse a los requerimientos técnicos de los lenguajes musicales de tipo occidental. Este fue utilizado en tan solo una composición del maestro Miyagi. Desafortunadamente el único instrumento de este tipo fue destruido durante los bombardeos a Tokio, pero existe una copia de él en el Museo de Michio Miyagi (Miyagi Michio Kinenkan) en Tokio.
Para pulsar el koto se utilizan tres uñas -tsume - hechas de bambú o marfil colocadas sobre los dedos pulgar, índice y medio de la mano derecha. La forma de dichas uñas varía de acuerdo a la escuela de interpretación: Yamada e Ikuta. La función más básica de la mano izquierda es la de presionar las cuerdas durante la ejecuación con el fin de cambiar levemente la afinación y así hacer ornamentación sobre algunos sonidos. la diferencia existente entre el Koto y el Guzheng es que los principales Guzheng poseen de 15 a 25 cuerdas (y hasta mas de 34 ) y esta formado por varios tubos con puentes moviles a pesar de ser uno de los instrumentos mas antiguos de la cultura china ha ido evolucionando con el paso del tiempo y dando vida a otros instrumentos o derivaciones del mismo.
Yhoshi Saki - Rokunden

Katsume Hiro - Ocane Ganai Kan